El libro que se me asignó era El Proyecto educativo de centro. Claves para la organización de centros escolares. El libro me pareció bastante interesante porque me ayudó a entender mejor el PEC y cómo se debería de organizar un centro y creo que es un aspecto bastante importante para nuestra futura profesión.
viernes, 19 de diciembre de 2014
miércoles, 17 de diciembre de 2014
EXAMEN PARCIAL DE LOS BLOQUES 3 Y 4
El 17 de Diciembre tuvimos el último examen parcial del que nos examinamos de los temas 6, 7, 8, 9 y 10. Era del mismo estilo que el parcial anterior. Obtuve un 6,75, un punto más que en el anterior, y aunque haya mejoría podría haber sacado mejor nota, pero como están las dos partes aprobadas no es necesario que me examine en Enero.
viernes, 12 de diciembre de 2014
EXPOSICIÓN DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
Mi grupo expuso el proyecto de investigación el 12 de Diciembre. Decidimos hacer la exposición de una manera mas dinámica y poniendo en práctica el término de Flipped Classroom, así que explicamos en qué consistía haciendo un vídeo para mostrar en clase.
miércoles, 10 de diciembre de 2014
Tema 10. EVALUACIÓN DE CENTROS: MODELOS DE EVALUACIONES E INSTRUMENTOS.
El último tema de la asignatura explica la importancia que tienen las evaluaciones a los centros, que es bastante importante puesto que si no se evalúa no se puede saber en que se puede mejorar. También se explican los diferentes modelos de evaluación que existen y los propósitos que siguen.
miércoles, 3 de diciembre de 2014
PRÁCTICA GRUPAL - PROYECTO DE INVESTIGACIÓN (FLIPPED CLASSROOM)
Como he comentado anteriormente, el proyecto de investigación que llevamos a cabo fue las Flipped Classroom. Es un método bastante interesante para llevar en practica en el aula, puesto que no necesitas libros de texto y los alumnos pueden ser los creadores de sus propia unidad. Como todo método tiene sus limitaciones, y es que el centro necesitará buenos recursos tecnológicos para aplicarlos. El proyecto de investigación se elaboró durante las diferentes clases dedicadas a la práctica y se perfiló por nuestra cuenta antes de su entrega.
PRÁCTICA INDIVIDUAL - ANÁLISIS DEL PEC DE UN CENTRO.
Con el fin de entender mejor el PEC, la función que tiene y todo lo que debe de contener en él, se nos mandó el análisis de este extenso conjunto de documentos que proporciona información del centro. En mi caso fue el del CEIP Azorín de Alicante, y a pesar de que fue un trabajo que era bastante extenso y se te hacía algo pesado, lo encontré muy interesante.
viernes, 28 de noviembre de 2014
EXCURSIÓN AL CEIP JOSÉ RAMÓN GARCÍA DE SAN VICENT DEL RASPEIG
Tuvimos una primera toma de contacto cuando visitamos el CEIP Jose Ramón García, en el que tuvimos una pequeña charla que nos ofreció la directora del centro y después nos enseñó como estaba organizado el centro. Tuvimos la suerte de entrar a algunas aulas y ver como los profesores daban la clase a sus alumnos. Aprendimos mucho con esta excursión y fue bastante inspirador como los alumnos estaban felices, y como los profesores luchaban por una educación mejor para sus alumnos.
miércoles, 26 de noviembre de 2014
Tema 9. LA PARTICIPACIÓN EN LOS CENTROS EDUCATIVOS. PROBLEMÁTICA ACTUAL Y FACTORES CONDICIONANTES
El tema 9 es el que abre el último bloque de la asignatura, Relaciones de los centros educativos con la comunidad. La evaluación de centros como medio para la mejora. En este tema se explica como ha sido la participación de los padres a lo largo de la historia y los distintas vías de participación que podían llevar a la práctica. También se habla de los ámbitos de participación de todos los sectores, como el consejo escolar, el claustro,el AMPA y las asociaciones de alumnos. Y por último la problemática actual y los factores condicionantes de la participación en el centro escolar. Este tema es bastante importante, puesto que la educación no solo es responsabilidad de los docentes, sino también de los padres y la participación coordinada con el centro escolar favorecerá el desarrollo del alumno o alumna.
miércoles, 19 de noviembre de 2014
CONTROL 3 - ¿DE QUÉ DEPENDEN LOS RESULTADOS ESCOLARES?
El articulo que se analizó trataba sobre los factores que desfavorecen o pueden favorecer los resultados escolares que obtienen, de los que se distinguen dos principales, los factores externos o internos en el sistema educativo y los factores materiales o culturales e institucionales. El análisis de este artículo ha ayudado a saber algo más sobre la educación y sobretodo por qué se pueden dar resultados tan bajos o tan altos.
miércoles, 12 de noviembre de 2014
Tema 8. PLAN DE CONVIVENCIA DEL CENTRO EDUCATIVO. DEBERES Y DERECHOS DE LOS MIEMBROS DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA. RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS
El tema 8 es el que cierra el bloque 3 de la asignatura y trata sobre las medidas que llevan a cabo los centros para la protección integral contra la violencia. En el tema también se habla de los planes de convivencia, muy importantes para el centro y los modelos de actuación en casos leves, graves o cuando se detecta acoso o bullying. Este tema es muy útil para nuestra formación como docentes, ya que seguramente nos encontraremos con situaciones violentas y debemos de saber como actuar, además de la importancia de seguir los pasos en caso de que detectemos bullying, puesto que es uno de los casos más graves que puede existir en la escuela.
viernes, 7 de noviembre de 2014
PRÁCTICA POR PAREJAS - CONOZCAMOS A LOS PROTAGONISTAS DE LA EDUCACIÓN
Esta práctica por parejas me pareció bastante interesante y aprendimos muchísimo de ella. Era una entrevista a cualquier protagonista de la educación que ejerciese un papel fundamental en su centro escolar y, por tanto, en la educación. Yosune y yo elegimos a la directora del Rafael Altamira, y fue bastante amable y encantadora al aceptar la entrevista, además de la mucha información que nos ha aportado.
miércoles, 5 de noviembre de 2014
Examen parcial de los bloques 1 y 2
El 5 de Noviembre nos examinamos de los temas 1, 2, 3, 4 y 5. Era un examen tipo test tal y como explicó Ferrán, compuesto por 20 preguntas y 4 opciones de las que solo una puede ser la correcta. El resultado obtenido fue un 5.75, una nota muy baja por mi parte. Quizás no debería de haber estado tan nervioso y tendría que haber dedicado más tiempo al estudio de los temas. Aunque también podría haber contestado menos preguntas puesto que una mal restaba una bien y penalizaba una gran parte de la nota.
viernes, 31 de octubre de 2014
CONTROL 2 - ¿CALIDAD DE LA ENSEÑANZA? NO ME HAGA REÍR POR FAVOR.
El artículo que analizamos trataba de un tema de preocupación actual que tiene que ver con la famosa crisis económica que España está pasando, en el que se critica los recortes impuestos en educación y sanidad, que bajará la calidad de educación actual. El artículo es un reflejo de la realidad que estamos viviendo y que se debería hacer algo para que mejorase, antes de que vaya todo a peor.
miércoles, 29 de octubre de 2014
Tema 7. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD. ORIENTACIÓN EDUCATIVA Y ACCIÓN TUTORIAL. ORGANIZACIÓN DE LOS SERVICIOS Y PROGRAMAS DE APOYO AL CENTRO.
El tema 7 trata sobre uno de los principios más importantes de la escuela, la diversidad. en el se explican las distintas medidas de atención a la diversidad. También como van relacionadas la orientación escolar y la acción tutorial. Además se abordan las medidas de atención individuales que puedan afectar al curriculum y los programas que puedan apoyar a los centros que tengan alumnado con necesidades educativas específicas. Este tema me ha resultado bastante interesante puesto que la diversidad hay en todos los lados, y actuar con ella en el aula debe de ser algo complejo.
miércoles, 22 de octubre de 2014
Tema 6. LAS RELACIONES PERSONALES Y COLECTIVAS: LIDERAZGO, GESTIÓN E INNOVACIÓN EN LAS ORGANIZACIONES EDUCATIVAS.
El tema 6 abre el Bloque 3 titulado La convivencia en el centro. Diversidad y orientación. Este tema trata entre las diferencias que existen entre el liderazgo y la gestión, las actitudes que un líder debe tomar, así como la organización escolar que se debe aplicar en los centros.
viernes, 17 de octubre de 2014
Control 1 - Revalidas y calidad
El primer comentario de artículo que hicimos fue el de Revalidas y Calidad, un texto que hablaba de la imposición de revalidas para acceder a distintos ciclos educativos y la calidad de educación que estos ofrecen, que era bastante baja, aún habiendo impuesto este tipo de revalidas por el fracaso escolar. Este artículo nos ayudó bastante al leer una perspectiva profesional sobre la educación e hizo que fuera aún más consciente del deterioro que está sufriendo el sistema educativo actual.
miércoles, 15 de octubre de 2014
Tema 5. LA ORGANIZACIÓN DEL ALUMNADO: CRITERIOS DE AGRUPAMIENTO. MODELOS DE AGRUPAMIENTO EN EL AULA: GRUPO CLASE Y AGRUPAMIENTOS FLEXIBLES.
El Tema 5 es el que cierra el segundo bloque de la asignatura y trata sobre la organización y la creación de grupos de clase en el aula para favorecer el trabajo en grupo y cooperativo y de impartir clase de manera diferente. Los grupos de alumnos pueden seguir un modelo de graduación (agrupación de los alumnos en distintos cursos) y pueden ser modelos no graduados (formando grupos flexibles, heterogéneos o homogéneos, etc.). Es un tema bastante interesante porque hay muchas formas de agrupar a los alumnos y saber cuales pueden ser más favorables en distintas situaciones puede hacer que saquemos un gran beneficio del uso de grupo de trabajo en las aulas cuando seamos futuros docentes.
miércoles, 8 de octubre de 2014
Tema 4. LA GESTIÓN DEL ESPACIO, EL TIEMPO Y LOS RECURSOS MATERIALES. ORGANIZACIÓN DE LA JORNADA ESCOLAR.
El Tema 4 abre el segundo bloque de la asignatura titulado Gestión del tiempo y de los recursos materiales. Organización del Alumnado. En este tema nos explican como se puede organizar el tiempo y espacio en los centros escolares para garantizar una buena educación para los niños/as en una aula organizada y en un horario que se llevará a cabo a lo largo del curso. Me ha parecido muy interesante este tema porque como futuros docentes tendremos que llevar a cabo la organización en el aula y saber cómo se estructura el horario que llevaremos en práctica.
miércoles, 1 de octubre de 2014
Tema 3. DOCUMENTOS INSTITUCIONALES PARA LA GESTIÓN EDUCATIVA Y DEL RÉGIMEN ECONÓMICO-ADMINISTRATIVO DEL CENTRO: PEC, PC, RRI, PGA Y LA MEMORIA. RÉGIMEN ECONÓMICO.
El tema tres que cierra el primer bloque del temario explica las diferente funciones que tienen los documentos que conforman el funcionamiento de cada centro, como el PEC, el Plan de Conviencia, el Plan de Acción Tutorial, las distintas medidas de atención a la diversidad y el informe de fin de curso o memoria.
viernes, 26 de septiembre de 2014
Práctica del Ministerio de educación
Debido a que en la sesión anterior de práctica no nos dio tiempo a plantearnos el tema que queríamos desarrollar en el proyecto de investigación, preguntamos a Ferrán sobre si hacer el proyecto de como funcionan las clases sin libros de texto sería un buen tema, y él nos dijo que algo parecido a lo que queríamos investigar era las flipped classroom, y como nos pareció interesante decidimos llevarlo a cabo más adelante.
Para ese día debíamos de comenzar la segunda práctica grupal que se trataba de analizar la página web del ministerio de educación y elaborar un texto parecido al que se nos adjuntó en la práctica pero analizando los decretos de los diferentes apartados del Ministerio de Educación.
Para ese día debíamos de comenzar la segunda práctica grupal que se trataba de analizar la página web del ministerio de educación y elaborar un texto parecido al que se nos adjuntó en la práctica pero analizando los decretos de los diferentes apartados del Ministerio de Educación.
miércoles, 24 de septiembre de 2014
Tema 2. ESTRUCTURA ORGANIZATIVA DE LOS CENTROS DE EDUCACIÓN PRIMARIA: ÓRGANOS DE GOBIERNO Y COORDINACIÓN DOCENTE.
El segundo tema de la asignatura explicaba la estructura en la que se forman los centros de Primaria, divididos en Órganos de Gobierno de los que diferenciamos los Órganos de Gobierno Unipersonales (formados por la dirección, jefatura de estudios y secretaría), los Órganos de Gobierno Colegiados (formados por el consejo escolar, el claustro de profesores y el AMPA) y los Órganos de Coordinación Docente ( formados por los equipos de ciclo, equipos docentes, comisión de coordinación pedagógica y la tutoría). También diferenciamos otras coordinaciones como el Coordinador TIC, el de formación y la evaluación de centros. Este tema me resultó bastante fácil de estudiar, por la estructura tan esquemática que contiene, a la par de interesante porque pudimos conocer como se dividía la gestión del centro y las funciones que representan cada uno de los órganos que conforman la organización de los centros escolares.
viernes, 19 de septiembre de 2014
Primera práctica grupal
En la primera clase práctica con un grupo conformado aprendimos la estructura del acta que deberíamos de realizar todos los viernes al reunirnos el grupo, designando cargos rotativos entre nosotros. Además efectuamos nuestra primera práctica grupal que trataba de designarle los diferentes niveles a alumnos partiendo de una pequeña información que aportaba la ficha. Ese mismo día también se nos sugirió que nos planteáramos ya un tema para desarrollar el proyecto de investigación para que comenzáramos a buscar información, pero en esa sesión no nos dio tiempo debatirlo en el grupo.
miércoles, 17 de septiembre de 2014
Tema 1. EVOLUCIÓN DEL SISTEMA EDUCATIVO ESPAÑOL: HISTORIA, PRESENTE Y PERSPECTIVA.
Con el primer tema de la asignatura se abre el Bloque 1 titulado Educación como servicio público: La planificación institucional del centro de educación primaria. En este tema se ha abordado la evolución que ha tenido nuestro sistema educativo pasando por múltiples leyes educativas a lo largo de la historia, desde la Ley Moyano y la Institución de Libre Enseñanza en 1876 hasta la LOE de 2006. Entre esas leyes están las marcadas por la guerra civil y el franquismo que marcaron el sistema educativo. Observamos como conforme nos acercamos a la actualidad los cambios de leyes educativas son más frecuentes y esto es algo perjudicial ya que hace falta como mínimo cinco años para ver si una ley educativa funciona verdaderamente o no, pero como el partido político que entra nuevo es contrario a las leyes marcadas por el otro partido, tiende a cambiarlas, creando una gran confusión y una deficiencia en el sistema educativo actual. Este tema me ha parecido bastante interesante, era como una lección de historia dentro de otra asignatura.
viernes, 12 de septiembre de 2014
Formación de grupos de trabajo y funcionamiento del campus virtual
Antes de comenzar la sesión, Ferrán nos explicó el funcionamiento del campus virtual y de la página web de la universidad para que le sacásemos todo el partido y supiéramos cómo se debían entregar los controles, debates, o como se podía contactar con los profesores mediante una tutoría. Tras esto, como uno de los proyectos que más valían de la parte práctica y algunas prácticas individuales eran en grupo, decidimos agrupar la clase en ocho grupos de cinco o cuatro personas, según nuestro criterio. Mi grupo estaba formado por Micaela Kus, Carlos Gómez, Carlos Miralles (aunque más tarde se unió Sergio Hernández). También comenzamos el tema 1 de la asignatura que más adelante está resumido.
miércoles, 10 de septiembre de 2014
Presentación de la asignatura y primer día de clase.
Fue una clase de presentación bastante amena y divertida, y relajó bastante los nervios del primer día. Ferrán introdujo los términos de evaluación del curso y dio una breve introducción de la asignatura. También hicimos una dinámica de clase para conocernos entre todos que consistía en reunir el nombre de al menos tres personas de la clase que reunieran una clase de cualidades requeridas que había escrito en la pizarra el profesor anteriormente (por ejemplo, quien vivía cerca o quien practica deporte...). Fue una clase muy alentadora, y a pesar de que todo nos parecía nuevo nos sentimos muy cómodos.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)