Debido a que en la sesión anterior de práctica no nos dio tiempo a plantearnos el tema que queríamos desarrollar en el proyecto de investigación, preguntamos a Ferrán sobre si hacer el proyecto de como funcionan las clases sin libros de texto sería un buen tema, y él nos dijo que algo parecido a lo que queríamos investigar era las flipped classroom, y como nos pareció interesante decidimos llevarlo a cabo más adelante.
Para ese día debíamos de comenzar la segunda práctica grupal que se trataba de analizar la página web del ministerio de educación y elaborar un texto parecido al que se nos adjuntó en la práctica pero analizando los decretos de los diferentes apartados del Ministerio de Educación.
viernes, 26 de septiembre de 2014
miércoles, 24 de septiembre de 2014
Tema 2. ESTRUCTURA ORGANIZATIVA DE LOS CENTROS DE EDUCACIÓN PRIMARIA: ÓRGANOS DE GOBIERNO Y COORDINACIÓN DOCENTE.
El segundo tema de la asignatura explicaba la estructura en la que se forman los centros de Primaria, divididos en Órganos de Gobierno de los que diferenciamos los Órganos de Gobierno Unipersonales (formados por la dirección, jefatura de estudios y secretaría), los Órganos de Gobierno Colegiados (formados por el consejo escolar, el claustro de profesores y el AMPA) y los Órganos de Coordinación Docente ( formados por los equipos de ciclo, equipos docentes, comisión de coordinación pedagógica y la tutoría). También diferenciamos otras coordinaciones como el Coordinador TIC, el de formación y la evaluación de centros. Este tema me resultó bastante fácil de estudiar, por la estructura tan esquemática que contiene, a la par de interesante porque pudimos conocer como se dividía la gestión del centro y las funciones que representan cada uno de los órganos que conforman la organización de los centros escolares.
viernes, 19 de septiembre de 2014
Primera práctica grupal
En la primera clase práctica con un grupo conformado aprendimos la estructura del acta que deberíamos de realizar todos los viernes al reunirnos el grupo, designando cargos rotativos entre nosotros. Además efectuamos nuestra primera práctica grupal que trataba de designarle los diferentes niveles a alumnos partiendo de una pequeña información que aportaba la ficha. Ese mismo día también se nos sugirió que nos planteáramos ya un tema para desarrollar el proyecto de investigación para que comenzáramos a buscar información, pero en esa sesión no nos dio tiempo debatirlo en el grupo.
miércoles, 17 de septiembre de 2014
Tema 1. EVOLUCIÓN DEL SISTEMA EDUCATIVO ESPAÑOL: HISTORIA, PRESENTE Y PERSPECTIVA.
Con el primer tema de la asignatura se abre el Bloque 1 titulado Educación como servicio público: La planificación institucional del centro de educación primaria. En este tema se ha abordado la evolución que ha tenido nuestro sistema educativo pasando por múltiples leyes educativas a lo largo de la historia, desde la Ley Moyano y la Institución de Libre Enseñanza en 1876 hasta la LOE de 2006. Entre esas leyes están las marcadas por la guerra civil y el franquismo que marcaron el sistema educativo. Observamos como conforme nos acercamos a la actualidad los cambios de leyes educativas son más frecuentes y esto es algo perjudicial ya que hace falta como mínimo cinco años para ver si una ley educativa funciona verdaderamente o no, pero como el partido político que entra nuevo es contrario a las leyes marcadas por el otro partido, tiende a cambiarlas, creando una gran confusión y una deficiencia en el sistema educativo actual. Este tema me ha parecido bastante interesante, era como una lección de historia dentro de otra asignatura.
viernes, 12 de septiembre de 2014
Formación de grupos de trabajo y funcionamiento del campus virtual
Antes de comenzar la sesión, Ferrán nos explicó el funcionamiento del campus virtual y de la página web de la universidad para que le sacásemos todo el partido y supiéramos cómo se debían entregar los controles, debates, o como se podía contactar con los profesores mediante una tutoría. Tras esto, como uno de los proyectos que más valían de la parte práctica y algunas prácticas individuales eran en grupo, decidimos agrupar la clase en ocho grupos de cinco o cuatro personas, según nuestro criterio. Mi grupo estaba formado por Micaela Kus, Carlos Gómez, Carlos Miralles (aunque más tarde se unió Sergio Hernández). También comenzamos el tema 1 de la asignatura que más adelante está resumido.
miércoles, 10 de septiembre de 2014
Presentación de la asignatura y primer día de clase.
Fue una clase de presentación bastante amena y divertida, y relajó bastante los nervios del primer día. Ferrán introdujo los términos de evaluación del curso y dio una breve introducción de la asignatura. También hicimos una dinámica de clase para conocernos entre todos que consistía en reunir el nombre de al menos tres personas de la clase que reunieran una clase de cualidades requeridas que había escrito en la pizarra el profesor anteriormente (por ejemplo, quien vivía cerca o quien practica deporte...). Fue una clase muy alentadora, y a pesar de que todo nos parecía nuevo nos sentimos muy cómodos.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)